jueves, 29 de diciembre de 2011

EVOLUCION DE LA TIERRA EN 24 HORAS.

Imaginemos que la historia de la Tierra fuera un día de 24 horas. A las 4h de la mañana aparecería el primer organismo vivo y hasta las 22.56h no aparecerían los dinosaurios. El hombre habría aparecido a falta de dos minutos para la medianoche. 

FUENTE:AMAZIN/      LIC:RENE DAVILA /261211

martes, 27 de diciembre de 2011

EL SALMON MUERE DONDE NACIO.


Los salmones y truchas del Atlántico y del Viejo Mundo (el género Salmo) son peces marinos y de agua dulce de la familia de los salmónidos distribuidos por los océanos y mares de casi todo el mundo excepto el Océano Pacífico, con algunas especies que sólo viven en agua dulce en Europa y Asia.1 Su nombre procede del latín salmo, que es como llamaban en la antigua Roma a estos peces.2 Genéticamente son parientes cercanos de los salmones y truchas del Pacífico, del género Oncorhynchus, y tienen una anatomía similar, aunque el análisis de ADN mitocondrial ha mostrado que ambos géneros son diferentes.
Algunas de las especies de este género son anádromas:1 nacen en aguas dulces, migran al océano y vuelven al agua dulce para procrear. Se les atribuye la capacidad de volver al mismo sitio donde nacieron para reproducirse, y los estudios recientes muestran que al menos un 90% de los salmones que remontan una corriente nacieron en ella. No se sabe cómo se orientan, pero puede que su fino sentido del olfato reconozca la química de su río natal.3 Otras muchas especies pasan toda su vida en el río o en un lago
Los salmones se reproducen en agua dulce, pero migran al mar para alimentarse, desovar y crecer. Después de varios años, los adultos regresan para desovar a menudo por los mismos ríos donde han nacido. Durante este trayecto pueden nadar durante miles de kilómetros hasta poder desovar en el río que sus antepasados los hicieron.
La verdad es que es un espectáculo ver como estos magníficos peces ascienden por las bravas aguas de los rios hasta llegar al preciado lugar de desove.

Reproducción del Salmón en cautividad
El salmón, en estado natural, crece en los mares del hemisferio norte y se reproduce en sus ríos y lagos. Su cultivo se realiza con los mismos procesos naturales pero en ambientes cerrados y semi-controlados.
El cultivo de salmón reproduce las diversas etapas que el pez tiene en condiciones de confinamiento, logrando además, la disminución de las altas tasas de mortalidad que se registran durante el ciclo natural como también lograr una producción homogénea en calidad. La etapa más conocida es la engorda que se realiza en balsas/jaulas en el mar, donde se colocan redes para mantener los salmones en cautiverio, alimentarlos y cosecharlos cuando llegan a su estado juvenil. Pero, también se requieren las etapas de reproducción, incubación, alevinaje y smoltificación en estanques o piscinas abastecidas con agua dulce. El desarrollo de los salmones comienza con los reproductores, macho y hembra, que se mantienen en balsas/jaulas en el mar hasta una etapa previa a la maduración. En este período, los salmones en estado natural inician el recorrido aguas arriba por el río para llegar al lugar donde fueron incubados. En el caso del cultivo, los salmones reproductores se trasladan en estanques cerrados, con agua y oxígeno, hacia las pisciculturas para su posterior desove. Después de varias semanas de mantenerse en los estanques con agua dulce en las pisciculturas, las ovas de las hembras están en su momento justo para desovar, al igual que el semen de los machos. Los salmones reproductores son sacrificados para los desoves y mueren en estado salvaje en el caso del salmón coho, o pueden volver al mar en 2 o 3 oportunidades en el caso del salmón del Atlántico, para luego morir. Las ovas de los salmones reproductores hembras recién desovadas y no fertilizadas se les llama ovas verdes. Así, se toman las ovas verdes y el semen de los reproductores en baldes para el proceso de fertilización y luego se incuban en baldes o canastillos por donde circula agua dulce.
 Dependiendo de la temperatura del agua, el desarrollo del embrión ocurre en alrededor de 15 días a 1 mes apareciendo dos puntos negros en la ova, los que corresponderán posteriormente a los ojos del pez, llamándose consecuentemente este estadio, ova con ojo. Luego de otros 15 días a 1 mes se produce la eclosión y nace el alevín con saco vitelino. El saco vitelino es una protuberancia en el abdomen que mantiene el alimento durante el primer período de vida del salmón. Aproximadamente después de otro mes, el saco vitelino se absorbe totalmente y el alevín puede desplazarse y debe aprender a alimentarse. Una vez que los alevines tienen 1 a 2 grs. se traspasan a estanques más grandes y se continua la alimentación para su crecimiento. Luego de varios meses se tienen alevines de aproximadamente 10 grs. pudiendo ser trasladados a estanques mayores o a balsas/jaulas en centros de lago donde tiene un crecimiento más rápido. Durante el desarrollo de los alevines estos son seleccionados y contados. Así, después de cerca de 1 año, al acercarse el verano, los alevines tienen un tamaño de entre 50 a 100 grs. y se preparan para su traslado al mar.
En ambientes salvajes o naturales los alevines de salmón inician el recorrido río abajo, al igual que lo hicieron sus padres. Cuando están cerca de llegar al mar, ya se les ha producido el cambio fisiológico para que su sistema pueda separar y descartar la sal que entrará a su cuerpo en el mar, llamándoseles smolts. En el caso de los cultivos, los smolts son trasladados en estanques, con agua y oxígeno, sobre camiones y embarcaciones a las balsas/jaulas en el mar.
Finalmente, durante 1 año o más, dependiendo de la especie y las temperaturas del agua de mar, el salmón se selecciona y se gradúa por tamaño, crece y engorda con el alimento entregado, para luego ser cosechado y transportado a las plantas de transformación para su proceso. En las plantas se procesa extrayéndole las vísceras, limpiándolo, seleccionándolo y haciendo cortes tipo filetes o preparando salmón ahumado.
LIC:RENE DAVILA /251211

sábado, 24 de diciembre de 2011

FESTIN DE TIBURONES BLANCOS CON UNA BALLENA.



El gran tiburón blanco, Carcharodon carcharias nombre científico, también conocido como el gran tiburón blanco, el puntero blanco, el tiburón blanco, o muerte blanca, es un gran tiburón lamniform se encuentran en las aguas superficiales costeras en los principales océanos. Es conocido por su tamaño, con los individuos más grandes conocidos que alcanzan o exceden los 6 metros (20 pies) de longitud, [3] y 2.268 kilogramos (5.000 libras) de peso. [4] Este tiburón alcanza la madurez a alrededor de 15 años de edad y pueden tener una vida útil de más de 30 años.

El gran tiburón blanco es probablemente más grande del mundo conocidas de peces existentes macropredatory y es uno de los principales depredadores de los mamíferos marinos. También se sabe que se aprovechan de una variedad de otros animales marinos, incluyendo peces, pinnípedos y aves marinas. Es la única especie conocida sobrevivientes de su género, Carcharodon, y ocupa el primer lugar en una lista del número de ataques registrados en los seres humanos. [5] [6] [7] La UICN considera el gran tiburón blanco como vulnerables, [2] mientras que se incluye en el Apéndice II de CITES. [8]

El Tiburón novela best seller de Peter Benchley y el posterior éxito de taquilla de Steven Spielberg se muestra el gran tiburón blanco como una "devoradora de hombres feroces". En realidad, los humanos no son la presa preferida del gran tiburón blanco

LIC:RENE DAVILA/181211

EL + VELOZ DE LOS PECES "EL PEZ VELA "



Los peces vela (Istiophorus spp.) son dos especies de marlines que habitan en el océano Atlántico, golfo de México, océano Pacífico y océano Índico.En distancias cortas, el pez vela de color azul metalizado es uno de los peces más rápidos del mar. Puede llegar a alcanzar hasta 109 km/h gracias a su cuerpo hidrodinámico y musculoso. Por encima suyo, sólo está el Mako, que puede alcanzar los 124 km/h. Tiene una cola rígida en forma de media luna, idónea para la velocidad; y su alta aleta dorsal, o “vela”, corta el agua como con cuchillo. El hocico se estrecha hasta terminar en una punta muy afilada. Se alimenta de peces y calamares, y suelta sus huevos en alta mar. Con sus tres metros de largo y sus cien kilos de peso es, además, uno de los animales más elegantes del océano.

El pez vela es el más veloz de los peces marinos al alcanzar una velocidad de 30 metros por segundo lo que supone unos 109 kilómetros por hora. O sea que podría atravesar a lo largo una piscina olímpica en menos de dos segundos (una piscina olímpica mide 50 metros). Esta velocidad la logra gracias a un pedúnculo caudal muy poderoso, además se piensa que la prolongación de su mandíbula superior es una ayuda para hender las aguas al favorecer su hidrodinámica.

El pez vela es carnívoro, su alimentación incluye calamares, atunes, pulpos y peces voladores. A menudo usan su pico para apartar células de peces del cardumen y hacerlas más vulnerables en la caza. Aunque pueden sumergirse hasta 30 metros de profundidad para buscar presas, prefieren hacerlo a luz del día en aguas poco profundas a lo largo de bordes coralinos.

De su reproducción se sabe que las hembras realizan desoves múltiples o intermitentes, probablemente en las mismas aguas donde tuvo lugar la fertilización, y donde habita normalmente. Las larvas tienen una tasa de crecimiento exponencial. Se estima que la longevidad de la especie se encuentra entre los 13 y 15 años de vida. La diferencia entre sexos se da por el mayor tamaño de las hembras.

Atrapar un ejemplar de pez vela puede significar un gran logro para un pescador, no sólo por lo apetecido de su carne sino por las dificultades que representa poder capturarlo dadas su velocidad y acrobacias. Por esto y por la falta de conciencia sobre la finitud de los recursos naturales, se ha visto disminuida su población. En algunos países ya se adelantan proyectos de conservación y pesca regulada.
LIC:RENE DAVILA /231211

EL "GUEPARDO" EL FELINO MAS VELOZ DE LA SABANA AFRICANA.



El guepardo (Acinonyx jubatus), también llamado chita (del inglés 'cheetah'), es un miembro atípico de la familia de los félidos. Es el único representante del género Acinonyx. Caza gracias a su vista y a su gran velocidad. Es el animal terrestre más veloz, alcanzando una velocidad punta entre 95 y 115 km/h en carreras cortas de un máximo de 400 a 500 metros.2 3 4 5 Las hembras pueden tener hasta cinco cachorros por camada. Su presa fundamental es la gacela.

Pesa entre 40 y 65 kg.El guepardo posee una anatomía especializada para la carrera. Posee el mayor corazón en proporción a su tamaño de todos los felinos.[cita requerida] Esto le permite bombear la sangre con más fuerza hacia todo su cuerpo. Sus pulmones y fosas nasales son muy amplias para absorber más oxígeno, una cola larga que puede alcanzar la mitad de la longitud de su cuerpo que le da estabilidad en la persecución.Sus garras no son retráctiles como las de los demás félidos, esta característica mejora su tracción en altas velocidades.[cita requerida]

Cuando nace, la cría no tiene manchas.
El guepardo es el animal terrestre más veloz del mundo, corre a una velocidad máxima de entre 95 y 115 km/h (Puede alcanzar los 92 km/h en sólo 2 segundos),6 7 si no alcanza a su presa en menos de unos 400 metros abandona la persecución
Hace aproximadamente diez mil años, el guepardo estuvo a punto de desaparecer de la Tierra, víctima de su propia incapacidad para defender las presas que obtiene, e incluso a sus propias crías. Según los estudios genéticos más recientes, su reproducción en aquella época se produjo desde un grupo muy reducido, lo que en la actualidad les concede a todos un mapa genético muy parecido.8
Acostumbrado a que los carroñeros de mayor envergadura o fuerza (como la hiena, el babuino o incluso el león o el leopardo) le roben las piezas que caza, el guepardo se ha habituado a cazar en las horas centrales del día, cuando los otros depredadores duermen. Su estructura física adaptada a la velocidad limita su capacidad de lucha y defensa, ya que su cuerpo esbelto y fino a expensas de la musculatura potente y la fuerza en sus zarpas lo limitan al momento de enfrentarse con un oponente con dotes más defensivas. Así, es probable que el guepardo sufra una fatal derrota. Por este motivo se retira antes de que suceda y de este modo evitar ser dañado.
La hora en que caza evita también la presencia de los turistas, que, en otros momentos menos calurosos del día, suelen estorbar con su curiosidad en el momento decisivo de la caza. El calor hará más corta su carrera, y luego todavía tendrá que arrastrar la presa hasta un escondite a la sombra donde quede a salvo de los demás.

Caza durante el día. La vista es el sentido más importante para el guepardo y tiene un alto porcentaje de éxito en la caza. Cuando la presa se halla en medio de un grupo numeroso, el guepardo camina abiertamente, alarmando a la presa. El animal menos aventajado es inmediatamente individualizado y perseguido.

Tiende a padecer estrés, así que en los zoológicos se aleja de los visitantes a las madres con crías y suelen mantenerse separados los machos y las hembras hasta el tiempo del celo.

Tiene una vista privilegiada, que aprovecha para observar a sus víctimas desde la distancia, tumbado en un promontorio o subiéndose a un árbol. Es paciente y tranquilo; sabe escoger su presa y esperar el momento adecuado.

Su forma de actuar es casi científica. Como un muelle que acumula energía para efectuar un único salto, el guepardo no se precipita durante la caza. Otros depredadores, como el león cuando está hambriento, desperdician energías corriendo sin mucho tino detrás de las presas. El guepardo, en cambio, espera. Y cuando finalmente empieza a correr, acierta en la mayoría de las ocasiones. Su efectividad se ha estimado en un 60%, frente a poco más del 25% que consigue el león. El guepardo logra entre 150 y 300 presas anuales, frente a las 30 o 40 que consigue el león. Claro que el guepardo pesa tres veces menos y corre el doble de rápido.

A diferencia del resto de los felinos, sus uñas no son retráctiles sino que le sirven para aumentar la tracción. Puede alcanzar velocidades de hasta 115 kilómetros por hora, pero durante su formidable carrera no puede mantener esta velocidad más de 500 m. Se han verificado velocidades en los guepardos de más de 114 kilómetros por hora, pero en casos muy aislados. La velocidad media del guepardo oscila entre los 98 y los 108 kilómetros por hora.

Suele prodigar sus atenciones a las gacelas y los impalas, aunque también devora a las crías de otros mamíferos, especialmente de ñu y cebra.
LIC:RENE DAVILA /231211

HALCON PEREGRINO PURA VELOCIDAD.



El halcón peregrino es el más veloz de todos; llega a alcanzar hasta 180 km/h en picada. Es el halcón más elogiado y preferido por los cetreros por sus características para la caza y vuelo; de hecho, la mayoría de sus presas no son animales de tierra, generalmente son aves pequeñas que desde a mucho mayor altura las ataca a una velocidad sorprendente y el mismo golpe aturde a la víctima o muchas veces es suficiente para matarla. Incluso en Inglaterra es de mucha utilidad para ahuyentar a los cuervos que se encuentran alimentándose en los aeropuertos militares de los bosques, ya que una parvada asustada puede provocar un desastre en cualquier aeronave.
Tiene una longitud de casi 40 centímetros y no llega al kilo de peso. El tamaño y el peso de la hembra son superiores. Esta especie es la mayor de los falcónidos que se encuentran en la península ibérica. Su pico es corto, negruzco y en forma de gancho. Sus alas cortas pero muy anchas y puntiagudas. Las partes inferiores son claras y contrastan con su dorso grisáceo.

La alimentación consiste de pequeñas aves y mamíferos. Los murciélagos los atrapan al vuelo y también los saca de las grietas en las rocas. Es posible que coma reptiles, anfibios, peces y carroña.
Se encuentra presente en la mayor parte de Europa. En Asia se ausenta del centro del continente pero habita en todo el norte y sur, incluyendo las islas de Indonesia y las Filipinas. En África es natural en todo el continente al sur del desierto de Sahara, también presente al noroeste y en la isla de Madagascar. En Oceanía habita en Australia, Nueva Guinea y varios de los archipiélagos, se ausenta de Nueva Zelanda.
El halcón peregrino es la especie animal capaz de alcanzar la mayor velocidad de desplazamiento que podemos encontrar en el planeta tierra. Este tipo de halcones, con un tamaño de unos 45cm de longitud y unos 100cm de envergadura, se lanza en picado hacia sus presas, que son otros tipos de aves como palomas y patos, llegando a alcanzar velocidades superiores a los 300Km/h. La caza siempre la realiza en pleno vuelo, golpeando a su presa en las alas mediante sus potentes garras para aturdirla.

Estos halcones son bien agresivos cuando están criando, con frecuencia atacan a las águilas que pasan por su territorio. Anidan en los riscos, en las chimeneas, en nidos abandonados de otras aves. Es posible que usen el mismo sitio para anidar el próximo año. La nidada cuenta de dos a seis huevos. Si la nidada se pierde, es posible que vuelvan anidar. La incubación toma de 29 a 33 días y es efectuada por la hembra en su mayor parte. Los pichones se van del nido de los 35 a 42 días de nacido. Se mantienen bajo el cuidado de los padres de 6 a 15 semanas adicionales.
LIC:RENE DAVILA /231211

sábado, 3 de diciembre de 2011

viernes, 25 de noviembre de 2011

Time lapse histórico de la formación de una estalactita



Es muy posible que Stan Lee no pensara en lo que vemos en estas imágenes para crear al Hombre de Hielo, principalmente porque estas monumentales imágenes son las primeras que tenemos en la historia para observar el fenómeno conocido como Icicle of Death, la formación de un brinicle (estalactita). Un time lapse asombroso que nos lleva a las profundidades del mar de la Antártida a temperaturas extremas para admirar como el agua se convierte en columnas de hielo y congela todo lo que llega a su paso.
Para que nos hagamos una idea de la naturaleza histórica de estas imágenes, el equipo de la BBC para la serie de documentales que lleva David Attenborough, Frozen Planet, dispuso de una serie de cámaras especiales para realizar el time lapse bajo el mar de la Antártida. Se trataba de filmar por primera vez el fenómeno que se da en aguas muy por debajo de los 0 grados, el momento en el que se congela creando una envoltura de hielo a su alrededor que lo congela todo.
Esa capa de hielo va descendiendo en la profundidad del mar debido a la densidad de la sal hasta encontrar suelo, momento en el que la trayectoria continua por la superficie congelando todo lo que toca, incluyendo como vemos en las imágenes erizos y estrellas de mar. Un fenómeno inusual que nunca antes se había filmado.
El equipo fue hasta la isla de Razorback, lugar donde se podría dar. La formación de brinicles se produce cuando el agua se convierte en una gran columna de hielo, su densidad es mayor que el resto del agua debido a la concentración de sal, es más pesada, por lo que comienza a descender.
Así lo contaban Hugh Miller y Dog Anderson, los camarógrafos que lograron la grabación:
Explorábamos una zona alrededor de la isla cuando nos percatamos de que se había dado con anterioridad tres o cuatro brinicles. Debido a las temperaturas, todo fue un poco a la carrera, a contra tiempo repitiendo la inmersión porque nadie sabía realmente cuando iba a pasar ni en cuánto tiempo sería.
La propia inmersión fue difícil por las temperaturas y el poco espacio que encontrábamos para bajar por el hielo. Además el equipo era muy pesado y una vez en el fondo del mar debíamos esperar sentados y no movernos en largos períodos de tiempo.
Finalmente lo lograron y hoy todos podemos disfrutar de este momento mágico e histórico para el entendimiento de nuestra naturaleza. Es posible que cuando David Attenborough termine de hacer documentales para la BBC deje un vacío imborrable. Cada una de las piezas y documentales del científico divulgador son maravillas históricas que perduraran en el tiempo. Al igual que Carl Sagan en su momento, a Attenborough habría que admirarlo todos los días por enseñarnos aquello que jamás creeríamos, la naturaleza y prácticamente cualquier aspecto de la vida en la Tierra han sido analizado por este hombre.

LIC:RENE DAVILA /241111

sábado, 12 de noviembre de 2011

EL AZOR O GAVILA AVE DE CACERIA.



El azor común1 (Accipiter gentilis) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae.2 En España, su estado de conservación lo define como una especie de preocupación menor (LC).3 Recibe también los nombres de azor septentrional, azor norteño y gavilán azor.

Es de tamaño mediano (mide entre 48 y 58 cm; bastante similar a un ratonero) y la forma de su cuerpo le asemeja a un gran gavilán o a un halcón, aunque la especie se encuentra realmente emparentada con las águilas. Su envergadura es de entre 100 y 120 cm, y como en todas las aves rapaces, el macho es de menor tamaño que la hembra.4 Los jóvenes presentan tonos claros: rojizo arriba y amarillo con grandes manchas de color pardo oscuro en la zona de abajo. Los adultos poseen una coloración parda ceniza, de tonos grises y negruzcos en la región superior, mientras que las partes inferiores son blanquecinas horizontalmente barradas en oscuro. Tienen dos manchas blancas por encima de sus grandes ojos y el iris es amarillo o naranja; estas últimas características son algunas de las más evidentes diferencias faciales con los halcones, que carecen de dichas manchas y cuyos iris son oscuros.
El azor común es un ave especializada en la caza de ecosistemas arbóreos; sus alas resultan cortas para su tamaño, y tienen los extremos redondeados; al mismo tiempo, su cola es proporcionalmente larga, y barreada con 4 ó 5 franjas oscuras. Estas características le permiten una gran movilidad y capacidad de maniobra en un ambiente con mucha vegetación, y sus cortas alas impiden que choque contra la foresta del bosque de forma que es capaz de volar sin problemas en un ambiente denso. Estas características cigenéticas le dieron su valor desde la antigüedad como ave predilecta en cetrería para cazar en el bosque.5
Otra característica que comparte con las águilas es la forma de la cabeza y el pico, así como las garras, que son cortas, romas y muy fuertes, ya que el azor (al igual que las águilas) no mata a sus presas desnucándolas con el pico como hacen los verdaderos halcones, sino que lo hacen con la mera presión de sus garras.

Habita en bosques densos, tanto de llanura como de montaña, y rara vez sale a campo abierto. Se lo puede encontrar en Europa, Asia y América septentrional. Está repartido por toda la península Ibérica, sobre todo por el norte; sin embargo, no habita en las islas Baleares.
LIC:RENE DAVILA / 061111

viernes, 4 de noviembre de 2011

MIGRACIONES DE RENO EN LA PENINSULA DE "YAMAL" RUSIA.


La península de Yamal (en ruso: полуостров Ямал), es una península que se interna en el océano Ártico, localizada al noroeste de Siberia, en el distrito autónomo de Yamalo-Nénets, en Rusia. Está muy próxima a la península de Guida.
Geografía
La península de Yamal, de unos 120.000 km², se interna aproximadamente unos 700 km en el mar, en dirección sur-norte, bordeada, al oeste, por el mar de Kara —en concreto, el área de la bahía de Bajdaratskaya— y al este, por las aguas del larguísimo golfo de Obi. En la lengua de sus habitantes indígenas, los nenets, «Yamal» significa «Fin del Mundo».
La península está compuesta principalmente de permafrost y geológicamente es un lugar muy joven —algunas zonas podrían tener menos de 10.000 años.
Yamal posee las mayores reservas de gas natural de Rusia. El depósito Bovanenkovskoye está previsto que sea desarrollado por el monopolio ruso de gas, Gazprom, en 2011-2012, una circunstancia que puede hacer peligrar el futuro de la cría de renos nómadas.
Fauna
La península de Yamal es el lugar donde se conserva mejor la cría tradicional a gran escala de renos de toda la Federación Rusa. En la península, varios miles de pastores nómadas, nenets y khantys, pastorean unos 500.000 renos domésticos. Así mismo, Yamal está habitada por una multitud de especies de aves migratorias.
La tundra de esta región (junto a la de la cercana península de Guida) constituye una ecorregión de la World Wide Fund for Nature: Tundra de las penínsulas de Yamal y Guida.


LIC:RENE DAVILA /021011

ISLANDIA TIERRA DE VOLCANES Y GEISERES.



La isla de Islandia y su plataforma son la eminencia que constituye un nudo orográfico submarino entre la cordillera submarina llamada Dorsal de Reykjavik al suroeste y la Dorsal Occidental de Jan Majen, tales dorsales (que son segmentos septentrionales de la Dorsal mesoatlántica) señalan la zona de contacto de la Placa Euroasiática al este y la Placa Norteamericana al oeste; en la isla principal la separación de ambas placas se nota por los valles de los ríos Thjórsá (en la mitad sudoeste) y Skjálfandafljót (en la mitad noroeste), esta hendidura se separa continuamente unos pocos milímetros cada siglo según la tectónica de placas. Por otra parte la isla se ubica sobre una gigantesca caldera magmática.
Volcanes
Islandia es uno de los países con más actividad volcánica. Hay alrededor de 200 volcanes posglaciales, de los cuales al menos 30 han hecho erupción desde que el país fue establecido en el siglo IX d. C. En promedio una erupción tiene lugar cada cinco años y esta dividido por placas tectonicas
El volcán islandés más famoso es el Hekla, conocido en el mundo cristiano de la Edad Media como la Morada de los condenados. Desde su primer erupción registrada en 1104, que destruyó vastas áreas incluyendo el poblado de Þjórsárdalur, Hekla ha entrado en erupción 17 veces, causando gran daño en la campiña circundante. Al comienzo de su erupción en marzo de 1947, la columna de fuego y cenizas ascendió a 30 000 m y hubo nuevas erupciones en 1980,1981 y 2010[cita requerida].
La más reciente y dramática erupción tuvo lugar durante la noche del 23 de enero de 1973 en la única isla habitada del grupo Vestmann, Heimaey. El total de la población de unas 5300 personas fue evacuada hacia el continente en cuestión de horas sin ningún accidente, en una asombrosa operación. La erupción duró hasta mayo y la mitad de la ciudad fue sepultada por la lava, mientras que el resto era cubierto por espesas capas de cenizas. El puerto y la más importante planta procesadora de pescado fueron salvadas por científicos islandeses quienes, audazmente, recurrieron al uso de aguas del mar para enfriar la lava en movimiento logrando luego detenerla.
La última erupción submarina, cerca de las islas Westman, comenzó visiblemente el 14 de noviembre de 1963, formando tres islas; una de las cuales ha resistido el paso el tiempo y fue denominada Surtsey con una superficie de casi 4 km². La erupción duró más de dos años atrayendo científicos y turistas de todo el mundo.
El volcán lineal más importante del mundo Laki, está en Islandia con una extensión de cerca de 25 km de longitud con más de cien cráteres Las erupciones volcánicas funden los hielos y provocan grandes fenómenos vulcano-glaciales, llamados jökulhlaup.
Géiseres y el calor geotermal
Islandia es más rica en fuentes itálicas y áreas geotérmicas que cualquier otro país del mundo.
Ellas se caracterizan por pozos de vapor, piletas de barro y precipitado de sulfuro. Las principales áreas de altas temperaturas son Torfajökull al este del volcán Hekla y Grímsvötn en el glaciar Vatnajökull.
Existen unas 250 zonas geotermales de este tipo con un total de, aproximadamente, 800 fuentes termales. Algunas de las fuentes termales son manantiales con importantes chorros o géiseres, el más famoso de ellos es el Gran Geysir en Haukadalur en Islandia meridional, del cual deriva la palabra Géiser. Otro famoso geiser cercano al Gran Geysir es el Strokkur.
Otra fuente geotermal de importancia turística es una laguna cerca de Reykjavík llamada Bláa lónið ("Laguna azul").

yikes devil nervous scared bomb
CREDITO:BBC/ LIC:RENE DAVILA /041011

VOLCAN "KILAUE" EN HAWAI VOMITANDO FUEGO CONTINUAMENTE.



El Kīlauea es uno de los volcanes más grandes del planeta y uno de los cinco volcanes que forman la isla de Hawái, junto con los volcanes Mauna Kea, Mauna Loa, Hualalai y Kohala. Situado al sur de la isla, el edificio volcánico tiene una altura de 1.111 m, y la caldera una profundidad de 165 m y un diámetro entre 3 y 5 km. Es uno de los pocos volcanes del mundo que albergan un lago de lava permanente en su interior.
Los nativos consideran a este volcán el hogar de la diosa Pelé, diosa del Fuego.
Actividad
Este volcán está monitorizado desde el Observatorio Volcánico de Hawái. Es un volcán muy activo, que ha permanecido en erupción casi constantemente. No es raro que permanezca activo durante años o decenios. La última erupción se inició en 1983, persistiendo hasta la actualidad.
Aunque sus erupciones suelen ser efusivas, emitiendo grandes cantidades de lava fluida pero con escasa explosividad, y por tanto pocos riesgos para las personas, en épocas históricas ha sufrido varias grandes explosiones. En 1790 una gran explosión de IEV 4 causó entre noventa y varios centenares de víctimas.


LIC.RENE DAVILA

Las 10 maravillas de la naturaleza que hay que salvar .


Lo has escuchado en las noticias, si el calentamiento global continua, la Gran Barrera Coralífera desaparecerá en 2030, los glaciares en los Alpes Andinos, en Kilimanjaro y el Parque Nacional Glacial se borrarán de la faz del planeta en 40 años; y si el hielo ártico se derrite, no sólo desaparecería el Polo Norte, sino que también los osos polares se extinguirían.
La inminencia en estos tiempos de "desaparición" ha despertado la curiosidad de turistas ecológicos de viajar a estas áreas ambientalmente frágiles.
El viaje es tanto una bendición así como una amargura: puede añadir tensión a áreas afectadas, pero también puede proporcionar ingresos que pueden ayudar a conservar estas maravillas naturales.
La revista Budget Travel destacó 10 áreas bajo peligro de extinción – algunas en menor escala que otras – que todavía pueden ser visitadas responsablemente. En algunos casos, el precio de visitar este lugar puede ser más alto que una vacación regular, sin embargo se debe considerar la visita como una inversión para la Madre Tierra.
Barrera coralífera de Belice
Como la Gran Barrera Coralífera de Australia, la vida de la Barrera Coralífera de Belice pende de un hilo.
Una sección de cerca de 1,126 kilómetros de distancia de corales mesoamericanos que se extienden desde México hasta Honduras. Los corales de Belice sufrieron un blanqueo severo en 1998, en la que perdieron un 50% de su coral en muchas áreas, incluso gran parte de sus distintivo coral staghorn.
Desde el blanqueo, su deterioro ha continuado, debido al calentamiento global, a la contaminación, la agricultura, el desarrollo y el incremento del turismo, lo cual ha dado pie al desarrollo costero y a la invasión de cruceros.
El cuenca del Congo
Con más de 2 millones 92,147 kilómetros cuadrados, la cuenca del Congo es la segunda selva tropical más grande del mundo, luego del Amazonas. Según las Naciones Unidas. Hasta dos terceras partes del bosque y sus plantas únicas y fauna podrían perderse hacia el 2040 a menos que se tomen medidas eficaces para protegerlo.
Extendiéndose a lo largo de seis naciones, 10 millones de acres del bosque han sido destrozados cada año debido a la minería, a la tala ilegal, actividades agropecuarias, cría y la guerrilla. Los caminos cortados por madereros y mineros también han permitido a hombres cazar a animales en peligro de extinción como gorilas de montaña, elefantes, bonobús y ocapis.
Cuando el bosque se reduce, se reduce la absorción de dióxido de carbono y disminuyen las lluvias, lo que afecta al cambio climático.
El mar Muerto
En las últimas cuatro décadas, una tercera parte del Mar Muerto se ha encogido, así mismo se ha hundido 24 metros, lo que equivale a 33 centímetros por año, todo esto teniendo a hoteles y restaurantes a pocos metros de distancia de la orilla del mar.
El Río de Jordania es la única fuente de agua del lago, los países circundantes usan sus aguas y a raíz de que poca parte del caudal alcanza al Mar Muerto, el mismo podría desaparecer en 50 años. La presión adicional viene de compañías cosméticas y productores que drenan constantemente el Mar Muerto para obtener minerales.
Una solución podría ser el controversial Canal Rojo Muerto, del cual se podría canalizar agua a 180 metros del Mar Rojo, pero su impacto ambiental podría ser negativo (existe la preocupación de que esto podría aumentar la actividad sísmica en la región).
Los Everglades
Varias amenazas han puesto a este frágil pantano en peligro: la contaminación de granjas, especies invasivas y sin contar el hecho que el 60% del agua de la región está siendo desviada a ciudades cercanas y a granjas.
Como resultado, los Everglades son ahora la mitad de lo que eran en 1900. Aún peor, este es el único habitad de la pantera de Florida, y hay menos de 100 criaturas abandonadas en la naturaleza.
Estos felinos podrían estar totalmente extintos en los próximos 40 años mientras su hábitat desaparece, y no están solos, al menos 20 especies en los Everglades están en peligro de extinción, incluyendo tortugas, manatíes y aves.
Madagascar
Si no se hace nada para salvar la cuarta isla más larga del mundo, su selva y sus únicos habitantes desaparecería en 35 años (más de 193,000 kilómetros cuadrados, ahora se han reducido a poco más de 32,000).
Los ecosistemas forestales están siendo destruidos por la tala, quema y por las granjas. Las 20 especies de lémur por los cuales Madagascar es conocido están en peligro de extinción.
Aunque existen cotos de caza, los mismos no son grandes (ocupan sólo el 5% de la isla), tampoco son contiguos, no se proporciona pasillos por donde los animales puedan viajar. Algunas especies endémicas de Madagascar nunca han sido registradas, y probablemente desaparecerán antes de que puedan ser estudiadas.
Las islas Maldivas
Pocas son las esperanzas que tienen científicos por Las Maldivas – la nación más baja del mundo – si el calentamiento global sigue derritiendo los casquetes polares los niveles del mar podrían aumentar. Sus 1,190 pequeñas islas y atolones (200 de los cuales están habitados) se han ido dispersando por la subida del mar de 2.4 metros en el Océano Índico.
En el 2008, el presidente de las Maldivas anunció que el gobierno compraría terrenos en otros países, incluyendo en India, para que ciudadanos puedan desplazar sus casas a esos lugares. En el 2009, el presidente sostuvo una reunión con el gabinete de gobierno bajo el agua para así demostrar la vulnerabilidad de la isla.
Los Polos
El Instituto Oceanográfico de Woods Hole, el grupo de investigación del océano sin fines de lucro más grande del mundo, ha predicho que el 80% de la población de pingüinos emperador de la Antártida desaparecerá, y el resto está en peligro de extinción, esto si el calentamiento global continua en ascenso.
En el círculo Ártico, los osos polares también están en peligro por la continua pérdida de hielo (el cual a disminuido un 3% por década desde 1970). Mientras este hielo desaparece en los Polos, también lo hace todo el ecosistema: el fitoplancton que crece debajo de la capa de hielo que alimenta al plancton y a pequeños crustáceos como krill, lo cuales son parte de la cadena alimenticia de peces, focas, ballenas, osos y pingüinos polares.
Estudios predicen que si continua el calentamiento global, en los próximos 20 a 40 años, no se formará ningún tipo de hielo en Antártica.
Rajastán, Ranthambore
La población mundial de tigres salvajes a caído a solamente 3,200, más de la mitad de éstos viven en India. Si no se toman medidas extremas, el gato grande puede desaparecer en una docena de años. (Compare este número a los 100,000 tigres que vivieron en India en 1900 y se podrá percatar de cómo han cambiado drásticamente la situación en los últimos dos siglos.)
Sus hábitats han sido reducidos al 93% y aunque existan reservas a través de Asia, muchas de ellas son pequeñas y no tienen pasillos para que los felinos caminen normalmente. Se estima que diariamente se caza un tigre para su uso en la medicina tradicional china.
La selva Tahaumanu
Este magnífico bosque tropical en la región de Madre de Dios en Perú todavía tiene algunos de los más viejos árboles de caoba de América del Sur. Pero la tala ilegal está mermando la selva tropical – y los Estados Unidos es responsable por comprar el 80% de la caoba.
Un árbol puede crear hasta 1 millón de dólares en muebles. Los árboles construyen caminos, que le permiten a los granjeros y a los cazadores entrar a la selva, a raíz de eso la selva se llenó de indígenas que destruyeron el delicado ecosistema. En áreas cercanas, las minas de oro han liberado mercurio al aire y al agua.
Río Yangtsé
Es aún demasiado temprano para saber el impacto exacto de la creación masiva (de 24,000 millones de dólares) de la Presa de las Tres Gargantas de China, pero muchos, incluyendo el gobierno de este país, tiene conocimiento que la región de Yangtsé está en peligro de perder su más distintivas vidas marinas y animales.
La deforestación ha ocurrido por limpiar la tierra para agricultores desplazados, y el desbordamiento de las represas han inundado a las aldeas, granjas, fábricas y minas, contribuyendo así a la contaminación del río de Yangtsé debido a la industria, la agricultura y los desechos cloacales.
Los desprendimientos de tierras también han ocurrido, y sismólogos se preguntan si la presión del agua sobre dos fallas geológicas pudiera causar un terremoto desastroso.
LIC:RENE DAVILA 021111

CADAVER DE BALLENA =UNICORNIO DEL ARTICO" EL NARVAL".


El narval (Monodon monoceros) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Monodontidae que habita los mares del Ártico y el norte del Océano Atlántico. Es el único integrante del género Monodon y una de las dos especies de la familia junto a la beluga (Delphinapterus leucas).

Los machos de esta especie se caracterizan por presentar un colmillo muy largo con aspecto de sacacorchos que puede llegar a medir dos metros y pesar hasta diez kilogramos. Se cree que este diente especializado puede ser un receptor sensorial o un carácter sexual secundario.

La especie está adaptada para vivir en el Ártico y alimentarse de animales del fondo marino. Carece de aleta dorsal y tiene un tamaño mediano entre los cetáceos, con una longitud promedio en los adultos que oscila ente 4 y 4,5 metros y un peso de entre 1000 y 1600 kg. Posee una dieta que se restringe únicamente a algunos peces y crustáceos, de los cuales se alimenta primordialmente durante los meses de invierno, época en la cual consume un gran volumen de presas que captura en el fondo marino; para ello debe realizar inmersiones que con mucha frecuencia superan los 800 m bajo la superficie, las cuales pueden durar hasta 30 minutos. Después del cachalote, zifio y elefante marino es el mamífero marino que sumerge a mayor profundidad.

Se distribuye principalmente en aguas de la región ártica del norte de Canadá, los mares del lado ruso del océano Ártico y al norte del océano Atlántico. Habita principalmente en torno a los bloques de hielo que se forman durante los inviernos prolongados del Ártico migrando a las bahías y fiordos circumpolares durante el verano. Se cree que la población mundial supera los 75 000 ejemplares. En 2008 fue catalogado en la Lista Roja de la UICN como especie casi amenazada, debido a que se mantiene una caza significativa por parte del pueblo inuit en Canadá y Groenlandia (Dinamarca), los cuales se benefician con su carne, grasa y el comercio del colmillo. También se ubicó en esta categoría por la evidente disminución en la población de algunos grupos, la falta de certeza sobre la cifra total de animales y el desconocimiento de las tendencias de crecimiento.

Otras amenazas para la población de este cetáceo son: la depredación por parte de sus enemigos naturales (tiburones, osos polares y orcas); la contaminación por plaguicidas y metales pesados; los atrapamientos dentro de densas capas de hielo al inicio del invierno que les impide moverse a mar abierto muriendo de inanición y por ahogamiento, y la poca capacidad de adaptación ante los cambios climáticos.

El narval fue una de las especies descritas por Linneo en 1758, en su obra Systema naturae.2 Es el único integrante del género Monodon y junto a la beluga conforma la familia Monodontidae perteneciente al suborden Odontoceti.3 Se cree que la hibridación entre estas dos especies es posible, debido al hallazgo de un cráneo con características intermedias.4 La familia Monodontidae se separó del resto de los delfinoideos hace entre once y quince millones de años; haciéndolo más recientemente de la familia Phocoenidae, la más cercana en términos evolutivos.5 Actualmente los dos integrantes de la familia Monodontidae habitan la región ártica y circumpolar, sin embargo, durante el Mioceno y Plioceno habitaron en aguas más cálidas, lo cual se evidencia por los fósiles descubiertos en Baja California. Un género extinto relacionado con el narval es Odobenocetops que exhibía características morfológicas similares a las morsas actuales.6
El nombre «narval» se basa en la palabra del idioma nórdico antiguo nāhvalr formada por los términos nār, que significa «cadáver», y hvalr, equivalente a ballena. Literalmente significa «cadáver de ballena», haciendo referencia al moteado gris del animal y la forma en que el color se asemejaba a la piel de un marinero ahogado.7 El nombre científico, Monodon monoceros, se deriva del griego Μονόδον (Monodon), «un solo diente» y μονόκερως (monoceros) «unicornio»
LIC:RENE DAVILA /011111

miércoles, 5 de octubre de 2011

vapor de volcanes y agua de cometas llenaron los océanos.

La teoría más reciente atribuye el origen del agua a causas extraterrestres. Numerosos estudios realizados por la NASA apoyan los planteamientos de Tobias, Mojzsis y Scienceweek quienes afirman que el agua llegó a la Tierra en forma de hielo, en el interior de numerosos meteoritos, que al impactar sobre la superficie terrestre liberaron este compuesto y llenaron los océanos (o al menos parte de ellos). Cuando esta teoría fue planteada recibió una gran cantidad de críticas y censuras, pero estudios referidos por Mojzsis hablan de otros impactos de meteoritos sobre la Tierra, a los cuales se atribuye el haber contribuido con concentraciones significativas de otros elementos y moléculas químicas a la «sopa» donde se originaron las macromoléculas orgánicas y los coacervados. Posteriormente, científicos de la NASA han comunicado algunos descubrimientos que constituyen la primera evidencia sólida para este suceso: análisis del cometa S4 LINEAR han mostrado una similitud muy grande entre la composición y estructura química de éste con el agua que actualmente existe en los océanos de la Tierra, así como estudios de presencia de deuterio (D), átomos de hidrógeno con un neutrón extra, característicos de este tipo de cometas, inclusive en las profundidades de los mares, siendo que el D2O se encuentra en toda el agua —independientemente del tipo de cuerpo de agua o la profundidad— en una relación natural aproximada de 99,85% de H y 0,15% de D. Si bien ambas teorías son muy distintas y tienen poco en común, ambas todavía dejan algunas dudas sobre su validez, ya que ninguna de ellas explica del todo el origen del agua en el planeta. La teoría volcánica habla de una hidrogenéis masiva en el centro de la Tierra, proceso que fue desarrollándose paralelamente a la formación de la atmósfera primitiva, por lo que una parte considerable del agua generada por las reacciones químicas tuvo que evaporarse hacia el espacio o reaccionar con otros compuestos de la atmósfera primitiva. Por otro lado, si bien la presencia de hielo en algunos planetas, la luna y algunos cometas apoya la teoría extraterrestre, los niveles de xenón presentes en la atmósfera terrestre son diez veces mayores que los presentes en los cometas, aunque se debe considerar que esta variación puede estar influenciada por las condiciones de gravedad en la Tierra que son diferentes a las de los cometas, y que el xenón —como gas noble— no sufre reacciones químicas y no puede ser fijado como compuesto. En este caso la interpretación de la cantidad de xenón puede ser usada como prueba tanto para aceptar como para refutar la teoría extraterrestre, dependiendo de cómo se interpreten estos hallazgos. Las consideraciones anteriores sugieren, según Tobias, que el agua en la Tierra no fue originada por una sola causa, sino que más bien debería pensarse en un hipotético origen mixto, ya que de esta manera se complementan ambas teorías bajo un postulado lógico y coherente: parte del agua se originó en la Tierra por reacciones a elevadas temperaturas y erupciones volcánicas, y la otra parte provino de los cometas. Esta idea concuerda también con el planteamiento de que la atmósfera y los océanos se desarrollaron juntos. Sin embargo, tampoco existen pruebas contundentes para aceptar plenamente el origen mixto, y quedan abiertas las puertas al planteamiento de otras nuevas teorías. LIC:RENE DAVILA/021011

domingo, 2 de octubre de 2011

EL LAGARTO ESPINADO SE LLAMABA "SPINOSAURUS

Spinosaurus (gr. «lagarto de espina») es un género representado por dos especies de dinosaurios terópodos espinosáuridos, que vivieron en lo que actualmente es el norte de África desde el Albiano Inferior hasta el Cenomaniano Inferior del periodo Cretácico, hace aproximadamente 112 a 97 millones de años.1 2 Este género se conoció inicialmente por los restos fósiles descubiertos en Egipto en la década de 1910 y descrito por el paleontólogo alemán Ernst Stromer.3 Los restos originales fueron destruidos durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, pero se ha recuperado material adicional en años recientes. No existe claridad si se trata de una o dos especies representadas por los fósiles reportados en la literatura científica. La especie mejor conocida es S. aegyptiacus descubierta en Egipto; sin embargo, una posible segunda especie S. maroccanus se descubrió en Marruecos. También se han encontrado restos en Argelia, Túnez y posiblemente de Níger, Kenia y Libia. Spinosaurus pudo ser el más grande de todos los dinosaurios carnívoros, todavía más grande que el Tyrannosaurus rex y el Giganotosaurus. Estimaciones publicadas en 2005 y 2007 sugieren que tenía 12,6 a 18 metros de longitud y 7 a 20,9 toneladas de peso.4 5 El cráneo de Spinosaurus era largo y angosto como el de los cocodrilos. Las espinas distintivas de Spinosaurus, las cuales eran extensiones de la espinas vertebrales, crecían hasta 1,65 m y probablemente estaban conectadas con piel, formando una estructura similar a una vela; sin embargo, algunos autores han propuesto que las espinas estaban cubiertas de grasa y formaban una joroba. A esta estructura se le han atribuido múltiples funciones, incluyendo termoregulación y exhibición. Spinosaurus probablemente caminaba en dos patas la mayor parte del tiempo, pero ocasionalmente se pudo haber posado en las cuatro extremidades. Se cree que pudo haberse alimentado de pescado; la evidencia sugiere que permanecía tanto en el agua como en tierra, como un cocodrilo moderno. CREDITO_BBC / LIC:RENE DAVILA /301011

sábado, 1 de octubre de 2011

El Masai Mara, Kenya



Masai Mara (o Massai Mara o Maasai Mara) es una reserva natural nacional situada al sudoeste de Kenia en la región del Serengueti, y es en realidad una continuación del parque nacional del Serengueti. Se llama así porque la tribu masái, habita dicha zona, y por el río Mara que lo cruza. Es famoso por su faunaexcepcional.

]Características

Ocupa un área de 1.510 km² en la zona del Gran Valle del Rift. Su superficie se redujo de 1672 km² que tenía en 1984.1 Comprende tres secciones: el Triángulo de Mara, Musiara (donde está el Pantano de Musiara), y Sekenani.2
La mayor parte del territorio es sabana salpicada por las distintivas acacias. La fauna tiende a concentrarse en la zona occidental del valle, ya que el acceso al agua es más fácil. La frontera oriental del parque dista unos 224 km de Nairobi.

]Fauna


El Masai Mara es famoso por su población de leones y por ser el hogar de especies amenazadas tales como el rinoceronte negro, el hipopótamo que se encuentra en los ríos Mara y Talek, y el guepardo, habiéndose reducido notablemente el número de ejemplares de este último. Otro carnívoro que puede ser encontrado en gran número es la hiena manchada.
Sin embargo, el verdadero poblador de este parque es el ñu, como ocurre en el Serengueti, ya que su número es estimado en millones. Todos los años, en el mes de julio, estos animales, igual que las cebras, migran desde las planicies del Serengueti en busca de pastos más frescos y regresan en octubre. Especies de unguladosviven en este parque como la gacela de Thomson y la gacela de Grant o el impala, y se encuentran igualmente manadas de jirafas.
El Masai Mara es también el hogar de más de 450 especies de aves.
Está administrado por el gobierno de Kenia, y tiene unidades contra la caza furtiva, situadas fuera de las zonas frecuentadas por los turistas.








LIC:RENE DAVILA  / 2909001

lunes, 26 de septiembre de 2011

LUCHA ENCARNIZADA ENTRE ORCAS ASESINAS Y LA BALLENA MINKE EN EL ARTICO.

Las ballenas minke
furious ninja pirate doh penguin
El rorcual común (Balaenoptera physalus), también llamado ballena de aleta, es una especie de cetáceo misticeto de la familia Balaenopteridae. En tamaño, este animal es el segundo más grande existente en el planeta, solo superado por el rorcual azul. Puede llegar a alcanzar una longitud de 27 metros.2
Su cuerpo es largo y estilizado, de un color gris parduzco, menos en su parte inferior, que es blanquecina. Existen dos subespecies diferenciadas: el rorcual del norte, que tiene su hábitat en el Atlántico Norte, y el rorcual antártico, de mayor tamaño, que vive habitualmente en aguas del océano Antártico. Puede verse en los principales océanos del planeta, desde las aguas polares a las tropicales. La especie está ausente solamente de las aguas próximas a los bloques de hielo de ambos polos y de ciertas áreas, relativamente pequeñas, alejadas de mar abierto. Su mayor densidad de población se encuentra en aguas frías y templadas.3 Se alimenta principalmente de pequeños peces que se agrupan en cardúmenes, de calamares, de crustáceos como los misidáceos y de krill.
Como todos los demás misticetos, el rorcual común sufrió una caza intensiva durante el siglo XX y está catalogado como una especie en peligro de extinción. Casi 750.000 de estos rorcuales fueron cazados en el Hemisferio Sur sólo entre 1904 y 1979,4 y en la actualidad tan sólo quedan menos de 3.000 en esa región.5 La Comisión Ballenera Internacional (CBI) (International Whaling Commission, en inglés) ha establecido una moratoria en la caza comercial de esta ballena,6 aunque algunos países como Islandia, Noruega y Japón continúan con su caza en determinadas épocas del año.7 Para la temporada de 2008, Japón manifestó su intención de matar aproximadamente 1.000 ballenas (unos 850 rorcuales aliblancos, 50 rorcuales comunes y 50 yubartas), incluso preveían que su objetivo no llegase a alcanzarse si se producían recortes financieros provocados por las protestas medioambientales.8 La especie también es cazada por aborígenes groenlandeses autorizados por el programa de Caza de Subsistencia Aborigen dirigido por la CBI.9 Bajo este programa se cazaron 377 ballenas en 2007, de las cuales 12 eran rorcuales comunes.10 Las colisiones con navíos y los ruidos procedentes de la actividad humana en los océanos suponen una importante amenaza para la recuperación de la especie.


yuck cry left knockout bomb
LIC:RENE DAVILA / 25090011

domingo, 25 de septiembre de 2011

SECUENCIA CRONOLÓGICA DEL ÁRBOL DE LA VIDA.


Con la publicación de 'El origen de las especies por medio de la selección natural' el 24 de noviembre de 1859, Charles Darwin no sólo se explica cómo y por qué tenemos la diversidad de la vida que vemos a nuestro alrededor, pero también mostró cómo la vida está conectado .

Desde entonces hemos seguido para reunir pruebas a partir de una amplia gama de disciplinas diferentes, incluyendo la fisiología, la bioquímica y el análisis de ADN. La evidencia indica que todos los organismos en la Tierra están relacionados genéticamente, una relación genealógica que se puede representar como un árbol evolutivo conocido como el Árbol de la Vida.

El Árbol de la Vida ilustra cómo diferentes especies surgen a partir de especies anteriores a través de la descendencia con modificación, y que toda la vida está conectada. El diagrama muestra la relación entre los grupos biológicos más importantes. El centro representa el último ancestro universal de toda la vida en la tierra, las ramas exteriores de los grupos biológicos más importantes.

El árbol se basa en investigaciones llevadas a cabo por: David Hillis, Zwickl Derrick y Gutell Robin de la Universidad de Texas. Se basa en el análisis de pequeña subunidad rRNA secuencias de la muestra de alrededor de 3.000 especies de todo el árbol de la vida.


FUENTE:BBC /LIC:RENE DAVILA / 23090011

domingo, 11 de septiembre de 2011

LA VIDA EN EL EXTREMO ANTARTICO.

antartida2_0.jpg
La Antártida es una de las 8 grandes zonas ecológicas de la Tierra. El continente es muy frío y seco, por esta razón durante millones de años se ha mantenido sin apenas vida vegetal, que no sean especies musgos y algunas hierbas simples.
Aún así, existe una biodiversidad de flora y fauna que preservar, por su alto valor para el equilibrio del medio ambiente terrestre.

Algas

En la Antártida habitan alrededor de setecientas especies de algas, la mayor parte de las cuales está constituida por fitoplancton. En el verano pueden verse en las costas grandes cantidades de algas de nieve multicolor y diatomeas.

Bacterias

A grandes profundidades, en los glaciares, se han encontrado restos de antiguos ecosistemas, diversos tipos de bacterias que quedaron atrapadas allí y se han mantenido viviendo a lo largo del tiempo.
antartida-1024x768-916363.jpeg

Hongos

En este continente existen alrededor de 1150 especies de hongos, entre ellos cerca de 400 son líquenes.
La evolución en condiciones tan extremas ha hecho que la mayoría de estos hongos sean criptoendolíticos, o sea, organismos que viven en el interior de rocas y arrecifes.

Flora

Las bajas temperaturas, la mala calidad de los suelos, la carencia de humedad y de afectan el crecimiento de las plantas en esta región del mundo. Por tanto, estas son muy limitadas en su distribución.
La flora del continente se basa en cien especies de musgos, 25 especies de hepáticas y dos especies de plantas con flores: el pasto antártico y el clavel antártico. Estas últimas crecen en verano y se mantienen vivas apenas unas semanas.

Fauna

En realidad hay pocos vertebrados que habiten en la tierra de la zona antártica. Los invertebrados más comunes son los ácaros, los piojos, los nematodos, los tardígrados y los rotíferos.
El animal terrestre más grande de estas regiones es el mosquito no volador de nombre Bélgica Antártica (6 mm).
Existen tres especies de que se reproducen únicamente en la Antártida, uno de ellos es el petrel de las nieves.
Antartida.jpg

Sin embargo, la variedad marina sí es amplia y su radica fundamentalmente en el fitoplancton. La vida acuática antártica incluye pingüinos, orcas, ballenas azules, calamares y lobos marinos.
El pingüino emperador sólo se reproduce en este continente. Allí también habita la foca Weddell y el Kril Antártico, especie clave para los sistemas ecológicos de la región. Es alimento de ballenas, focas, leones marinos, pingüinos, calamares, albatros y diversas aves.

Conservación

En 1978 se aprobó la Ley de Conservación de la Antártida, que introdujo una serie de restricciones para extraer o introducir especies de este continente, actos que pudieran afectar el equilibrio del ecosistema.
Aun así, persisten acciones ilegales que atentan contra la vida de muchas especies marinas. La pesca excesiva en los mares australes sigue siendo un problema muy grave a ser resuelto para salvar la existencia de la importante biodiversidad antártica.
antartida8.jpg               / LIC:RENE DAVILA/11090011

PLANTAS CARNIVORAS.

PLANTAS CARNIVORAS.: Un carnívoro (/ kɑrnɪvɔər /), "come carne" que significa ('carne' en latín que significa carne y el significado vorare 'devorar'), es un organismo que deriva su energía y nutrientes de una dieta que consiste principalmente o exclusivamente de tejido animal, ya sea por depredación o de barrido. Los animales que dependen exclusivamente de carne de animales para sus necesidades de nutrientes son considerados carnívoros mientras que los que también consumen alimentos de origen animal no se consideran carnivores.Omnivores facultativos también consumen los animales y de alimentos no animal, y al margen de la definición más general, ¿hay sin relación claramente definida de la planta de material de origen animal que distinguiría a un carnívoro facultativo de un omnívoro, o un omnívoro de un herbívoro facultativos, para el caso. Un carnívoro que se encuentra en la parte superior de la cadena alimentaria es un depredador.
Las plantas que capturan y digieren insectos se llaman las plantas carnívoras. Del mismo modo, los hongos microscópicos que capturan los animales a menudo son llamados hongos carnívoros.


LIC:RENE DAVILA /12090011

Ventana de informacion sobre la conservación del medio ambiente.

LOS ÑU EN SU MIGRACION ABANDONAN A SUS CRIAS.

LOS ÑU EN SU MIGRACION ABANDONAN A SUS CRIAS.: Mientras el rebaño camina lentamente a través del desierto del Serengeti, algunos jóvenes ñúes no pueden sobrevivir el abrasador viaje.

FUENTE.NATGEO / LIC:RENE DAVILA /10090011

MIGRACION DE CRIAS DE CANGREJOS EN ISLA NAVIDAD.

MIGRACION DE CRIAS DE CANGREJOS EN ISLA NAVIDAD.: Cuando las larvas del Cangrejo Rojo despiertan, la isla de Navidad se cubre de un frenético manto rojo.


LIC:RENE DAVILA / 10090011

Ventana de informacion sobre la conservación del medio ambiente.

MIGRACION DE MURCIELAGOS POR LA NOCHE.

MIGRACION DE MURCIELAGOS POR LA NOCHE.: :yikes: :insane: :nervous: :bomb: :furious: Las Murciélago madre se preparan para la migración alimentando a sus hijos y engrasando sus alas.

:sst: :idea: :zip: :confused:
LIC:RENE DAVILA/10090011

Ventana de informacion sobre la conservación del medio ambiente.

Festín o hambruna

Festín o hambruna: :yikes: :chef: :jester: :knight: :queen: Todas las migraciones son viajes épicos motivados en gran medida por el hambre, formadas por innumerables animales que emprenden viajes atemporales, que avanzan en grupo y sobreviven en equipo.

:cry: :nervous: :bomb:
LIC:RENE DAVILA / 12090011

Ventana de informacion sobre la conservación del medio ambiente.

sábado, 10 de septiembre de 2011

LAS GRANDES MIGRACIONES.

                                                               Nacidos para caminar 
 
 


Ñus
Todos los años, más de un millón de ñus y 200.000 cebras se ven obligados a perseguir las lluvias estacionales en un bucle de 500 kilómetros por Tanzania y Kenia.
  • La población migratoria del Serengueti-Mara representa cerca del 70 por ciento de la población mundial de ñus comunes.
  • En algunas zonas se han registrado concentraciones de hasta 35 ñus por kilómetro cuadrado.

  • La larga «barba» del ñu azul está presente en ambos sexos. Asimismo, tanto machos como hembras tienen cuernos.

  • En muchas zonas, el ñu común, y sus migraciones, están en peligro. En ocasiones, las vallas bloquean las migraciones entre territorios estacionales secos y húmedos, impidiendo el acceso al agua y provocando holocaustos.


  • Mariposas monarcas

  • En septiembre, en Norteamérica más de mil millones de monarcas aletean rumbo al sur, en una carrera por llegar a México antes de la primera helada. Aprovechan las corrientes eólicas para ahorrar enormes cantidades de energía. Y cerca de la mitad sobrevivirá a esta travesía de 3.500 kilómetros.

  • Durante su migración, las monarcas han registrado velocidades de hasta 45 kilómetros por hora con viento propicio de cola. También han sido observadas a más de 3.000 metros de altura, y sobrevolando 600 kilómetros de agua abierta.

  • Estas mariposas recorren distancias de hasta 4.800 kilómetros durante su migración, a menudo superando los 80 kilómetros diarios.

  • Comer monarcas es venenoso. Los tejidos de las monarcas contienen glucósidos cardíacos, que adquieren con la ingesta de plantas del algodoncillo, de las que se alimentan durante la fase de oruga. Esto ofrece a las mariposas una protección natural contra la mayoría de depredadores.

  • A pesar de las toxinas que incorporan las monarcas, algunos animales han aprendido a explotar la gran reserva de grasa que suponen los millones de mariposas que se congregan en México para pasar el invierno. En un año normal, los depredadores acaban con el 15 por ciento de la población total de monarcas migradoras.

  • Cada otoño, casi 250 millones de monarcas cruzan el continente norteamericano.


  • Cachalotes
    El cachalote macho es una criatura superlativa. Con un peso superior a 50 toneladas, se trata del mayor depredador dentado existente en la actualidad. Se sumerge a mayor velocidad y profundidad que cualquier otra ballena, y acomete algunas de las travesías de mayor recorrido.
    • Los cachalotes se encuentran entre los cetáceos que se sumergen a más profundidad. Pueden descender más de 1.100 metros.
    • Los cachalotes son las ballenas dentadas más grandes del mundo. Los machos pueden medir hasta 20 metros y pesar 50 toneladas.
    • Al igual que los elefantes, los cachalotes forman amplias unidades familiares y se emparejan de por vida.
    • Se calcula que la actividad ballenera redujo la población mundial de cachalotes en más de un 65 por ciento, desde más de un millón antes de la caza hasta menos de 400.000 en la actualidad.
    • No existe evidencia directa de que las poblaciones de cachalotes hayan aumentado desde el fin de la caza comercial moderna en 1988, y en algunas áreas se cree que las poblaciones siguen disminuyendo.

    Cangrejos rojos
    Millones de generaciones han diseñado la adaptación de estos cangrejos a la vida terrestre, aunque sus crías siguen naciendo en el océano. Se trata de una migración durísima de un mes de duración y hasta 6 kilómetros de recorrido; una megamaratón para un cangrejo.
    • El cangrejo rojo de la Isla de Navidad, gecarcoidea natalis, es una de las 14 especies de cangrejo terrestre presentes en la isla.
    • Se cree que en la migración anual del cangrejo rojo terrestre de la Isla de Navidad participan unos 60 millones de individuos. Dado que solo migran los adultos mayores de tres años, esta cantidad solo supone alrededor de la mitad de la población de cangrejos de la isla.
    • Se cree que una especie invasora no autóctona, la hormiga loca, mata a 15 millones de cangrejos anualmente en la isla. El número de hormigas sigue multiplicándose, al igual que su presión sobre los cangrejos.
    • El cangrejo rojo de la Isla de Navidad pasa la mayor parte de la estación seca, de dos a tres meses, en sus madrigueras, donde pueden mantenerse húmedos. La mayor parte de la actividad del cangrejo rojo se rige por la humedad disponible. Su gran migración no comienza hasta la llegada de la temporada húmeda, que suele ocurrir en octubre o noviembre.
    • Cada uno o dos años, de los diez que la hembra pone huevos en el mar, suficientes crías de cangrejo emergen a la tierra para sostener la población de la Isla de Navidad. El resto de años es posible que solo lleguen unos pocos, o incluso ninguno.


     


     



    LIC:RENE DAVILA /10090011